Francisco Serrano

Francisco Serrano

Redactor

Hablamos con Medalla un mes después de la publicación de su tercer trabajo “Arista Rota”, su disco más pop hasta la fecha que ha sido producido Sergio Pérez SVPER.

RevistaIndie (RI): Os lo habrán preguntado millones de veces ya, pero, ¿cómo surge Medalla, con qué intención y por qué ese nombre tan honorífico?

Medalla (ME): Medalla surge con la vocación de juntar el pop de guitarras más melódico y el rock más afilado. El concepto surgió a la par que las olimpiadas de 2016, de ahí lo épico del asunto.   

RI: Han pasado cuatro años desde la publicación de vuestro primer LP ¿a estas alturas consideráis que habéis llegado a dónde queríais cuando iniciasteis el proyecto?

ME: Seguramente no, en parte porque nadie esperaba que la mitad de estos 4 años fueran en medio de una pandemia mundial. A nivel artístico estamos donde queríamos estar: 3 LPs, varios singles y creatividad y ganas de hacer música para rato.  

RI: ¿Cómo funciona Medalla como banda? ¿Cómo es una semana cualquiera en vuestras vidas? Contadnos cuántos ensayáis y dónde.

ME: Medalla funciona como un engranaje industrial y tenemos una mentalidad de “menos es más”. Ensayamos una vez a la semana dos horas y nos ponemos “deberes” para trabajar en casa e ir desarrollando las canciones fuera del local. Luego las ponemos en común y ahí vamos hilando hasta que poco a poco va madurando lo que sería un disco.

RI: A parte de la música, ¿tenéis otros trabajos?. En caso de que así sea, ¿cómo es compaginarlos con la vida de músico?

ME: Lo raro sería no tener otro trabajo. La música en España es un sector totalmente precario donde la legalidad brilla por su ausencia. Los compaginamos un poco como todos los grupos: haciendo un Tetris mastodóntico.   

RI: Al hilo de esto, ¿Cómo vivisteis toda la crisis de la cultura y la música de estos últimos meses sin poder realizar conciertos? ¿Conocéis bandas o técnicos que hayan tenido problemas económicos?

ME: Sí, conocemos mucha gente que se ha visto afectada por las circunstancias y es muy duro. Nosotros tenemos la ¿suerte? de no vivir de ello, pero si la crisis nos hubiese pillado en un momento en el que solo hubiésemos trabajado en Medalla habría sido un desastre de proporciones bíblicas.   

RI: Con la llegada de las giras por salas y festivales seguro que faltáis de casa muchos días al año ¿Cómo se toman vuestras familias las ausencias prolongadas? ¿Qué tal llevan veros en los anuncios de los conciertos o incluso en la TV? (hace poco os hemo visto en Los Conciertos de Radio 3)

ME: Lo cierto es que nuestras familias nos han visto mucho estos dos últimos años dada la situación que se está viviendo. No obstante, los fines de semana que estamos fuera o durante los años atrás que han sido bastantes más, creemos que lo han entendido por cómo lo vivimos o hablamos de ello: es algo que nos gusta hacer, no hay más. También agradecemos esta empatía ya que pasarse unos días en una furgoneta haciendo muchísimos kilómetros para llegar a una sala y tocar una hora y volver al día siguiente no es algo que muchas personas quieran hacer o incluso hagan.

RI: Vosotros llegáis de Barcelona ¿Cómo veis la salud de la escena local? ¿Tenéis mucho contacto con otras bandas de vuestra ciudad? ¿A qué grupos del underground barcelonés hay que seguirles la pista?

ME: La verdad es que Barcelona es un hervidero musical, pero sí que es verdad que las propuestas que nacen aquí notamos que tienen menos visibilidad a nivel estatal que las que vienen de otras grandes ciudades y sobre todo notamos que cuesta un poco más. Suponemos que es algo que debe pasar en el resto de las ciudades que no sean Madrid.

Aquí va una lista de grupos de aquí que nos flipan: Una Bèstia Incontrolable, Sandré, Diamante Negro, Montflorit y Cabiria.

RI: Siempre preguntamos a los grupos si notan el apoyo de las instituciones, a nivel estatal creemos que faltan muchas ayudas de las administraciones, no solo para la música sino para toda la cultura, ¿Cómo está el tema en Catalunya?

ME: Tenemos una sensación agridulce respecto a esto. Las pequeñas promotoras y los festis son ideas de gente normal, cosa que agradecemos ya que al final acabamos conociendo a esa gente, entablando amistades y a veces siendo parte de estos eventos. Por otro lado, los festivales más grandes son al fin y al cabo una máquina de hacer dinero y es más que evidente que el énfasis lo ponen en hacer caja antes que valorar el producto de la propia tierra. Los grandes del sector no apuestan ni una cuarta parte de lo que deberían por los grupos autóctonos.

RI: Una de las principales características de vuestra música son las letras de inspiración medieval ¿De dónde proviene esa idea?

ME: Nos gusta la estética medieval y gótica y nos resulta muy atractiva la combinación con nuestra música. Aunque musicalmente estemos encasillados en la movida indie nuestra música bebe mucho del rock y el heavy metal, donde ese tipo de imaginarios son bastante comunes. Aún tenemos pendiente mencionar a La Inquisición en algún tema, eso sí.

RI: También nos flipan todos los sonidos herederos del metal que aparecen en toda vuestra discografía ¿Por dónde llegan esas influencias?

ME: No nos ponemos barreras, ni de género ni de sonido. En Medalla somos 4 personas con influencias muy variadas, algunos tiran más hacia el heavy otros no tanto, pero quién diga que “Fear Of The Dark” de Iron Maiden no le pone los pelos de punta MIENTE.   

RI: En este Arista Rota habéis adoptado un sonido mucho más pop aunque sin dejar de lado la contundencia marca de la casa, algo que ya se notaba ligeramente en vuestro anterior trabajo. ¿Cómo y por qué ese cambio en el sonido? ¿Notáis que es la evolución natural de vuestro sonido?

ME: La evolución ha sido natural y nada premeditada. No hay una voluntad de buscar más público en este movimiento o de ser más “asequibles”. Simplemente nos dimos cuentas que teníamos muchas canciones que se acercaban al pop desde diferentes vertientes y quisimos que esa fuera la norma para todo el álbum.

RI: ¿Qué parte de culpa tiene Sergio Pérez SVPER en este cambio? Si no me equivoco ya es la tercera vez que contáis con él ¿Cómo es grabar con SVPER? ¿Qué buscáis al contar con él para la producción?

ME: Sergio Pérez es el verdadero druida del sonido de Medalla. Es una suerte poder trabajar con alguien con tanto talento y con tanta intuición. Nosotros como banda hacemos mucho trabajo de pre-producción antes de ir al estudio, y Sergio nos ayuda a ir un paso más allá y conseguir que el engranaje funcione a la perfección. Además, es la persona más divertida con la que grabar un disco.   

RI: ¿Cómo recordáis la grabación? ¿Cuánto tiempo os llevó terminar el álbum?

ME: Para este disco dedicamos 8 días completos de estudio a la grabación. Es el disco que más hemos tardado en grabar, también porque es el que tiene más matices e instrumentaciones diferentes.   

RI: ¿Cuál es vuestro tema favorito del disco y por qué?

ME:

Joan: Mis favoritos son “Verde Esmeralda” y “Doce Espadas”. El primero es un paso que personalmente me sorprende que hayamos dado y el segundo mezcla el tacto y la calma inicial con la tralla que se desarrolla para concluirlo.

Sueiro: “Romance”. Me parece la canción más emocional del disco. Me gusta mucho cómo encajan todos los sonidos en la canción y sobretodo la sencillez y rotundidad de la letra.

Marc: «Flores». Por como avanza la canción en el sentido dinámico y de composición.

Peris: Yo me quedo con “Altares”. Es un tema en el que no tenía muchas expectativas puestas antes de grabarlo y que ha terminado siendo un hit. Me encanta como suena, y sobre todo, que aun siendo una bossa-nova no queda como un pegote en el disco. Además, en directo el público responde como si fuera un tema de pogo, y esto me rompe la cabeza.

RI: Arista Rota sale bajo el sello Limbo Starr, ¿Qué os convenció para trabajar con ellos? ¿Qué aporta la discográfica a Medalla?

ME: Empezar a trabajar con ellos surgió de forma natural. Nosotros somos muy amigos de Camellos y estábamos encantados con la forma que tenían de trabajar David y Carmen. Les estamos súper agradecidos por el cariño con el que tratan nuestro proyecto y por ser un sello que suma y se involucra y trabaja para que nuestra música llegue más lejos. 

RI: ¿Qué es para vosotros ser “indie”? ¿Os consideráis una banda “indie”?

ME: Para nosotros es una filosofía como grupo pero el término “indie” está muy corrompido. Se relaciona mucho con un tipo de sonido festivalero que nos resulta muy distante a Medalla, por eso intentamos no encasillarnos en esa etiqueta. Nos consideramos una banda independiente en el sentido de que nosotros mismos decidimos cómo encarar nuestra carrera.   

RI: ¿Cuál fue la primera canción que compusisteis para el nuevo disco? ¿Cómo es el proceso de creación de canciones de Medalla? ¿Cómo surgen vuestras canciones?

ME: La primera canción que tocamos todos juntos en el local fue “Justicia Poética”, la primera que se compuso fue “Altares” (allá por verano del 2017). Las canciones suelen salir de ideas que trae Sueiro y que luego entre todos en el local damos forma hasta llegar a la forma final del tema. Las canciones suelen dar muchas vueltas, pero sí que es verdad que si algo no funciona lo vemos rápido.

RI: ¿Qué influencias tenéis en vuestro trabajo? ¿Qué escucháis en el local de ensayo o en la furgoneta cuando vais de gira?

ME: En esta playlist está un poco de todo: 

https://open.spotify.com/playlist/3ap68nWLpM2UgHcg6Rue5E?si=dd2151a7f96944b9   

RI: Por cierto, ¿Qué no puede faltar en un viaje en la furgoneta de Medalla?

ME: La sesión de DJ Marc cuando queda poco para llegar al destino, cargada de hits atemporales propios de los recopilatorios de Caribe Mix. También los filtros locos de Instagram de Joan o una buena turra de Peris y Sueiro sobre grupos. 

RI: En nuestra opinión personal este nuevo sonido os sienta fenomenal, nos encanta ver evolución y experimentación hacia nuevos sonidos en las bandas ¿Cómo ha sido recibido el nuevo disco por el público en los primeros conciertos?

ME: ¡Muchas gracias! Somos una banda que cree en la evolución del sonido y estamos muy contentos con el recibimiento que está teniendo “Arista Rota”. 

RI: Hace unos días tocasteis en Barcelona y Madrid con bastante éxito ¿Cómo fue volver a encontrarse con la gente haciendo pogos en vuestros bolos?

ME: Los dos conciertos de presentación fueron increíbles y fue muy bonito poder volver a vivir la experiencia de hacer conciertos con todo el mundo de pie y cantando. Todo amor.   

RI: ¿Cuál es vuestro instrumento o cacharro más caro? ¿Sois de los que llevan a los conciertos todos los equipos que usáis en la grabación?

ME: No nos fiamos de los instrumentos caros. Mucho ruido y pocas nueces. En directo simplificamos un poco el arsenal de pedales. También por ejemplo en “Arista Rota” hemos incorporado por primera vez la guitarra eléctrica de 12 cuerdas, pero por ahora en directo aún no la hemos sacado a pasear.  

RI: ¿Para cuándo una colaboración o “featuring” de Medalla? Ya en serio, ¿qué opináis de la cantidad ingente de colaboraciones que llevan surgiendo en los últimos años? ¿Hacia dónde creéis que va la industria musical?

ME: Pues es algo que lleva en nuestra mente algún tiempo, para el próximo disco si se dan las condiciones seguramente nos gustaría colaborar con algún/a artista que nos encante. Siempre dentro de la coherencia. Nos parece un poco surrealista la deriva de featurings actual, la verdad.  

RI: La publicación de Arista Rota incluye una edición limitada de 200 copias en color rosa ¿Qué importancia le dais al formato físico? ¿Cómo afronta una banda como la vuestra la venta de merchandising?

ME: Hoy en día, si quieres apoyar un proyecto artístico lo mejor es comprar su merchandising. Todes sabemos que el streaming monetiza muy poco. Si calculas la cantidad de veces que tiene que escuchar una persona tu disco en plataformas para generar el mismo dinero que la venta de un vinilo… en fin, que es para llorar. Nosotros le damos mucha importancia al físico, desde el minuto cero abrimos Bandcamp y nos encargamos nosotros mismos de la venta y envíos. Ahora con Limbo ellos también tienen la tienda online, donde además de nuestras movidas podéis encontrar las de Camellos, Biela, Tachenko, Pablo Wilson, y muchos más artistas.

Todo nuestro merch aquí: https://medalla.bandcamp.com/merch    

RI: ¿Qué opináis de las plataformas de escucha en streaming?

ME: Que son un arma de doble filo. Nosotros las usamos como oyentes y como artistas. Nos parecen una buena herramienta, pero sin duda hay que darles una vuelta a nivel de monetización. El sistema tiene que cambiar tarde o temprano, porque el nivel de profesionalización en la música vs los que no-somos-profesionales-pero-no-por-ello-somos-amateurs es abismal.  

RI: ¿Cuál es vuestro mejor y peor recuerdo musical? Como artistas y como espectadores

ME:

Joan: Vi a J. Balvin hace dos años en el Primavera Sound y, a mi parecer, se confirmó algo que pensaba: craso error en todos los sentidos. Viendo el tipo de show que trajo, los cachetes que daba a las bailarinas mientras se enorgullecía de ello, además de otras muestras de machismo, y cómo el público aplaudía tales actos me hizo ver que aunque el festival se llene la boca de ser lo más actual en cuanto a tendencias y maneras de pensar, simplemente apesta por muchos lados.

RI: Creo que sois de los que os mojáis políticamente, de hecho no falta la crítica social y política en vuestra letras. ¿Creéis que los artistas con gran público deberían aprovechar ese altavoz para hacer referencias políticas?

ME: Que cada artista hable en sus letras de lo que sienta que quiere expresar. Lo que sí que no nos parece bien es que haya esperpentos como Marc Seguí o Pol Granch abanderándose de la estética “queer” para luego ser unos homófobos y misóginos de puertas adentro.  

RI: ¿Qué opinión os merece los partidos de extrema derecha?

ME: La misma que la de una mierda que se te pega al zapato y cuesta desprenderse de ella.   

RI: Para terminar una serie de preguntas rápidas y más amenas, que hacemos siempre para rellenar, jejeje.

RI: ¿The Beatles o Rolling Stones?

ME: La mitad de nosotros se decanta por unos y la mitad por otros.

RI: ¿Melendi o Camellos? Difícil elección.

ME: La duda ofende.   

RI: ¿Los 40 o Radio 3?

ME: Radio 3.   

RI: ¿Cine o series? ¿Podríais decirnos alguna película o serie que hayáis visto últimamente?

Sueiro: Ambas. Pero me apetece recomendar un libro: “Confess” de Rob Halford (cantante de Judas Priest). Una autobiografía muy necesaria y que habla en primera persona de las dificultades que ha afrontado Halford a lo largo de su vida y, en concreto, de cómo ha vivido la mitad de su vida ocultando su homosexualidad por el pánico a cómo ello podía repercutirle en su carrera musical.

RI: ¿Cerveza o vino?

ME: Una buena Cruzcampo.   

Muchas gracias por vuestro tiempo y mucha suerte con vuestros próximos conciertos.